MODELOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y DE PROSPECTIVA MÁS APLICADOS EN LA ETAPA MODERNA DE LA ADMINISTRACIÓN


Grafico 2:Definiciones de las estudiosas referente a la planeación estratégica.



La planeación estratégica se define entonces según ALFREDO ACLE TOMASINI como aquellos procedimientos que implementamos o creamos en busca de lograr unos objetivos, para esto debemos crear un plan o estrategia definiendo prioridades, teniendo como base una misión y visión con el fin de lograr los resultados.

👉Gerencia Estratégica Moderna: Innovación y Adaptabilidad en la Planeación Estratégica.

En el vertiginoso mundo empresarial actual, la gerencia estratégica moderna se erige como un pilar fundamental para el éxito sostenible de las organizaciones. La planeación estratégica, en particular, se destaca como una herramienta crucial para navegar por la complejidad del mercado global. En este artículo, exploraremos algunos de los modelos de planeación estratégica y prospectiva más aplicados en la etapa moderna de la administración, así como sus implicaciones en la gestión empresarial contemporánea.

En los años 60 se desarrolló una de las primeras herramientas la cual ayudaba en las empresas teniendo en cuenta un análisis estratégico y que tuvo en cuenta cuatro variables la cual fue la matriz DOFA, esta es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita, en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados, utilizaba una variedad de contextos, desde el ámbito empresarial hasta el personal, para evaluar la situación actual y planificar estrategias futuras, la cual recalcamos su importancia porque su objetivo principal fue el de desarrollar un plan estratégicos para las organizaciones.                  

Grafico 2: Matriz DOFA👥 

Sin embargo tras la creación de esta potente herramienta existió la necesidad de buscar otras herramientas que ayudaran avanzar mas, porque la matriz DOFA no ayudaba en su totalidad puesto que era  necesario realizar investigaciones más complejas al momento de tomar decisiones.

Dicho lo anterior para llevar a cabo una excelente planeación estratégica en las organizaciones nacen los modelos de planeación estratégicos los cuales fueron herramientas creadas para obtener mejores resultados en las empresas:

Grafico 3: Modelos de planeación estratégica.💭

Las 5 Fuerzas de Valor de Michael Porter: Este modelo analiza las fuerzas competitivas dentro de una industria para identificar oportunidades y amenazas. Al considerar factores como la rivalidad entre competidores, el poder de negociación de los clientes y proveedores, las barreras de entrada y la amenaza de productos sustitutos, las organizaciones pueden desarrollar estrategias efectivas para posicionarse en el mercado.

Cadena de Valor: Desarrollado por Michael Porter, este modelo desglosa las actividades de una empresa en actividades primarias y de apoyo para identificar áreas de eficiencia y oportunidades de creación de valor. Al optimizar cada etapa de la cadena de valor, las organizaciones pueden mejorar su competitividad y rentabilidad.

Orquestación: Este modelo se centra en la capacidad de una empresa para coordinar y sincronizar diferentes partes de su negocio, así como colaborar con socios externos, para crear valor de manera conjunta. La orquestación eficaz permite a las organizaciones aprovechar recursos y competencias complementarias para impulsar la innovación y la creación de valor.

Innovación: La innovación es un elemento central de la planeación estratégica moderna. Las organizaciones deben fomentar una cultura de innovación que promueva la creatividad y el pensamiento disruptivo en todos los niveles. Esto les permite adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y mantener una ventaja competitiva sostenible.

El Modelo Canvas: Desarrollado por Alexander Osterwalder, este modelo proporciona una estructura simple pero poderosa que permite a emprendedores, empresarios y equipos de trabajo visualizar todos los elementos clave de un negocio en una sola página, se divide en nueve bloques principales, cada uno representando un aspecto fundamental del negocio. Estos bloques incluyen:


1. Segmentos de Cliente: Describe los diferentes grupos de personas o empresas a las que se dirige el negocio y sus necesidades específicas.

2. Propuesta de Valor: Detalla los productos o servicios que el negocio ofrece para satisfacer las necesidades y deseos de los clientes, destacando qué lo hace único y valioso.

3. Canales de Distribución: Indica cómo el negocio entrega su propuesta de valor a los clientes, ya sea a través de canales físicos, digitales o una combinación de ambos.

4. Relaciones con los Clientes: Describe el tipo de interacción que el negocio establece con sus clientes para adquirir, retener y aumentar su base de clientes.

5. Fuentes de Ingresos: Identifica las diferentes formas en que el negocio genera ingresos, ya sea a través de la venta de productos, servicios, suscripciones u otros modelos de monetización.

6. Recursos Clave: Enumera los activos fundamentales que el negocio necesita para operar de manera efectiva, como infraestructura, tecnología, talento humano y financiamiento.

7. Actividades Clave: Detalla las acciones y procesos principales que el negocio realiza para ofrecer su propuesta de valor, mantener sus operaciones y generar ingresos.

8. Alianzas Clave: Identifica las colaboraciones y asociaciones estratégicas que el negocio establece con otras organizaciones para fortalecer su posición en el mercado y aprovechar recursos complementarios.

9. Estructura de Costos: Enumera todos los gastos asociados con la operación del negocio, incluidos costos fijos, variables y de desarrollo, así como cualquier otro gasto relevante.


El Modelo Canvas permite a los usuarios visualizar de manera holística y sistemática todos los aspectos esenciales de un negocio en una sola página, lo que facilita la comprensión, la comunicación y la iteración rápida de ideas. Además, su enfoque visual y simplificado lo convierte en una herramienta poderosa para fomentar la colaboración y la creatividad dentro de equipos multidisciplinarios.

Wallerstein dice que el mundo está entrando a un sistema histórico nuevo cuyos contornos no podemos conocer por anticipado, pero cuya estructura podemos ayudar a modelar.

Elegir una de los modelos de planeación  estratégica  como herramientas aplicar en la organización  lo deciden ellos dependiendo sus necesidades,  lo realmente importante es escoger y aplicar el más necesitado al momento de llevar a cabo las ideas para poder lograr los objetivos, cabe resaltar que se debe analizar muy bien los resultados que queremos obtener para utilizar el método más conveniente.




BIBLIOGRAFÍA: 
  • Economipedia.  Andrés Sevilla arias en febrero de 2012 -planeación estratégica.
  • Módulo 2: gerencia estratégica una función inherente de la gerencia moderna. UMB virtual
  • Planeación prospectiva estratégica teorías, metodologías y buenas prácticas en américa latina / https://www.gartner.es/es/insights/planificacion-estrategica 















Comentarios